Citas DGT

Cita DGT > Trámites > Modelo 620 de transmisión de vehículos usados

Modelo 620 de transmisión de vehículos usados

Al comprar o vender un coche de segunda mano entre particulares, se debe hace el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). El ITP es un impuesto autonómico que se gestiona mediante el Modelo 620 o el Modelo 621 según la comunidad autónoma y es obligatorio en las operaciones de compraventa de vehículos usados entre particulares.

El Modelo 620 es un formulario de autoliquidación para declarar y abonar el ITP cuando se compra un vehículo usado a otra persona que no se dedica profesionalmente a la compraventa. Si el vendedor es un concesionario o empresa, el impuesto aplicable es el IVA y no se utiliza el 620, pero cuando se trata de una operación entre particulares, es obligatorio. Este impuesto grava la transmisión de bienes usados y tiene carácter autonómico, lo que significa que cada comunidad autónoma gestiona su presentación y cobro. Esto explica por qué en algunas regiones se usa el Modelo 620 y en otras, como Madrid o Cataluña, se utiliza el Modelo 621, aunque el fin sea el mismo.

Este documento no solo es obligatorio, sino que además es imprescindible para cambiar la titularidad del vehículo en la DGT. La Jefatura de Tráfico no realizará la transferencia sin que el comprador demuestre que ha pagado previamente el ITP mediante el justificante de autoliquidación. 

Quién debe presentarlo y cuándo hacerlo

El responsable de presentar el Modelo 620 es el comprador del vehículo. Es una obligación fiscal que recae únicamente sobre el adquirente. El trámite debe hacerse dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles desde la fecha de la compraventa. Retrasarse puede dar lugar a recargos e intereses de demora, así que es importante no dejarlo para el último momento.

El plazo empieza a contar desde la fecha que figure en el contrato de compraventa. Por eso es fundamental que el contrato esté correctamente cumplimentado con la identificación de ambas partes, el precio, la matrícula, el modelo y el número de bastidor del vehículo. El contrato de compraventa se adjunta como documentación obligatoria a la hora de presentar el modelo. Es recomendable tener varias copias firmadas por comprador y vendedor, ya que pueden ser necesarias para Hacienda, Tráfico y para cada una de las partes como garantía en caso de desacuerdos o futuras reclamaciones.

La presentación del Modelo 620 se hace en la delegación de Hacienda de la comunidad autónoma donde resida el comprador. En la mayoría de comunidades se puede rellenar el formulario online, pero el pago normalmente se hace en una entidad bancaria colaboradora y luego se presenta el resguardo junto con el modelo firmado y el resto de documentación.

Cómo se calcula el importe a pagar y qué documentos se necesitan

El importe del ITP no es un porcentaje único para toda España, ya que cada comunidad autónoma puede fijar su propio tipo impositivo, aunque suele rondar el 4% al 8% del valor del vehículo. Hacienda no siempre acepta como base imponible el precio que figura en el contrato, sobre todo si considera que está por debajo del valor mínimo fiscal que tiene asignado el vehículo según tablas oficiales. Para evitar discrepancias y liquidaciones complementarias, es aconsejable consultar previamente el valor fiscal del coche o la moto que vas a comprar. Estas tablas se actualizan cada año y se publican en el BOE o en los portales de las comunidades autónomas.

Para calcular la base imponible se parte del precio de mercado oficial del vehículo, que se ajusta en función de la antigüedad y estado de conservación. Un coche con muchos años y kilometraje elevado pagará menos impuesto que otro seminuevo. Aun así, conviene no declarar un valor muy inferior al estimado porque Hacienda puede exigir el pago de la diferencia con recargos e intereses.

Los documentos necesarios para presentar el Modelo 620 son, por lo general, el DNI o NIE del comprador y del vendedor, el contrato de compraventa original y una copia, la ficha técnica del vehículo, el permiso de circulación y, en algunos casos, un justificante bancario del pago. Cada comunidad puede pedir algún requisito adicional, por lo que es recomendable consultar la web de la agencia tributaria autonómica para evitar errores.

Una vez abonado el impuesto se obtiene un justificante de pago sellado que se convertirá en uno de los documentos necesarios para hacer la transferencia de titularidad en la sede de Tráfico. Es importante guardarlo bien porque sin él la DGT no cambiará el nombre del titular en el permiso de circulación.

Errores frecuentes al presentar el Modelo 620

Uno de los fallos más comunes es confundir quién debe pagar el impuesto: siempre debe hacerlo el comprador, nunca el vendedor. Si no se hace correctamente, puede haber problemas legales entre las partes.

Otro error es no cumplir el plazo de 30 días hábiles desde la fecha de compra. Pasarse de este plazo implica pagar recargos que crecen cuanto más tiempo pase.

Otro aspecto que suele generar problemas es declarar un precio de venta demasiado bajo. Algunas personas pactan declarar un valor menor al real para pagar menos ITP, pero Hacienda dispone de tablas de valoración que usa como referencia. Si detecta una diferencia significativa, enviará una liquidación complementaria y podría aplicar una sanción.

También es habitual que haya confusiones en comunidades donde conviven el Modelo 620 y el Modelo 621. Por ejemplo, en Madrid se usa casi siempre el 621, que se tramita de forma telemática, mientras que el 620 se usa en otras regiones. Elegir mal el formulario puede invalidar la autoliquidación, así que antes de empezar conviene confirmar qué modelo corresponde en tu comunidad.

Hay que prestar atención a la documentación anexa. A veces se olvida adjuntar el contrato de compraventa, la fotocopia del permiso de circulación o la ficha técnica. Estos documentos son esenciales para justificar la operación y corresponde al vehículo que se declara. Sin ellos, la autoliquidación podría ser rechazada o archivada incompleta, generando retrasos y molestias adicionales.

Consejos prácticos para hacer el trámite

Planificar bien este paso es clave para cerrar la compra de un vehículo de segunda mano sin sobresaltos. Antes de firmar nada, conviene comprobar que el vehículo esté libre de cargas, al corriente del pago del impuesto de circulación y con la ITV en vigor. Hacerlo evitará problemas cuando vayas a registrar la transferencia.

La mayoría de comunidades ofrecen formularios que puedes rellenar online. Ten a mano todos los datos del vehículo y de las dos partes implicadas para evitar errores de última hora. Verifica bien nombres, direcciones y números de bastidor. Una errata puede obligarte a repetir el trámite.

Una vez pagado el impuesto y sellado el Modelo 620, no dejes pasar mucho tiempo para solicitar la cita previa en la Jefatura de Tráfico y terminar la transferencia. Recuerda que hasta que no se registre el cambio de titularidad, el vendedor sigue figurando como responsable del vehículo a efectos de multas o impuestos municipales. Por eso, algunos vendedores prefieren presentar una notificación de venta para cubrirse las espaldas mientras el comprador realiza todo el proceso.

Aunque muchas gestorías pueden encargarse de todo por ti, si decides hacerlo por tu cuenta infórmate bien en la web de tu comunidad autónoma. Cada región publica instrucciones específicas, plantillas de contratos y calculadoras de valor fiscal. Cumplir este trámite correctamente es una obligación legal y la mejor forma de evitar conflictos entre comprador y vendedor, recargos con Hacienda y problemas en la DGT.

  • dgt.com.es no tiene relacion con la DGT. dgt.com.es es una guía que te ayuda a programar tus citas con la Dirección General de Tráfico (DGT) de manera online. Ofrecemos un acceso rápido a los trámites que te permiten gestionar tus citas previas por Internet. No somos un portal oficinal, no pertenecemos a ningún organismo público y no gestionamos las citas, nuestra misión es ayudarte en el proceso facilitando información sobre las sedes de la DGT, contactos y horarios de atención al público.